La Unesco declara los monumentos arqueológicos de Menorca Patrimonio Mundial

La inclusión de Menorca en la lista de la Unesco es la tercera de Baleares tras el centro histórico de Ibiza y Tramuntana

Recta final para la declaración de Menorca Talayótica como Patrimonio Mundial de la Unesco

Torralba den Salort, uno de los monumentos talayóticos más importantes de Menorca.
Torralba den Salort, uno de los monumentos talayóticos más importantes de Menorca.

La 45 sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco ha aprobado la candidatura de Menorca Talayótica como Patrimonio Mundial. Así lo ha dado conocer el organismo en redes sociales poco antes de las 10.30 de este lunes. La decisión llega catorce años después de iniciar el proceso.

La inclusión de Menorca Talayótica en la lista de la Unesco es la tercera de Baleares tras Ibiza, biodiversidad y cultura (1999) y el Paisaje cultural de la Serra de Tramuntana» (2011). Se ha culminado así  un largo camino que comenzó en 2009 con la propuesta del Institut Menorquí d’Estudis al Consell Insular, que aprobó iniciar los trámites en 2010 y al año siguiente puso en marcha la candidatura.

El camino para que la Menorca Talayótica fuera declarada Patrimonio Mundial de la Unesco ya superó el primer examen el pasado mes de mayo cuando la candidatura recibió el visto bueno definitivo del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos). En su informe final Icomos recomendaba  la inscripción de la Menorca Talayótica en la Lista de Patrimonio Mundial. Icomos es el organismo encargado de evaluar las candidaturas que optan a integrarse en la lista.

Antoni Ferrer es arqueólogo y el director de la Agencia Menorca Talayótica, el organismo que ha elaborado la candidatura, cuyo nombre completo es Menorca Talayótica: una odisea ciclópea insular. Él ha estado al frente de la reformulación de la propuesta tras ser rechazada en 2017, cuando el Icomos informó sobre ella negativamente recomendando que, además de los 32 yacimientos con monumentos líticos planteados, se acentuaran las referencias al paisaje, los estudios sobre la cerámica y los objetos de metal propios de la cultura talayótica menorquina y se acotara el marco cronológico.

Ferrer ha explicado a Efe que la candidatura «bendecida» ahora se organiza en nueve «componentes o áreas territoriales» con sus yacimientos, que en total suman 23 datados entre el 1600 a.C y la conquista romana de la isla al final de la Edad de Hierro, en torno a la mitad del siglo II a.C.

Las construcciones con grandes bloques de piedra que abarcan estos yacimientos son variadas: hipogeos (cuevas artificiales), talayots (estructuras cónicas), taulas (construcciones en forma de T), recintos de taula (espacios de uso religioso de planta absidal y fachada cóncava), navetas (con forma de nave invertida) y casas circulares e hipóstilas (techos sostenidos por pilares).

Ferrer explica que existen vestigios de espacios funerarios y asentamientos de cultura talayótica en Mallorca y en Menorca, pero hay monumentos que solo se conservan en esta última isla, como las navetas funerarias, los recintos de taula y las casas circulares con patio central.

Lo último en OkBaleares

Últimas noticias